Todo lo que hay que saber sobre quemaduras • APITER

Todo lo que hay que saber sobre quemaduras

Scroll para continuar

Las quemaduras son lesiones en la piel y tejidos subyacentes causadas por agentes como el calor, productos químicos, electricidad o radiación.

Existen varias clasificaciones, en nuestro pais se utiliza:

– En el Centro nacional de quemados de Adultos (CENAQUE) del Hospital de Clinicas:

  1. Quemaduras Superficiales (Primer Grado):
    • Capas afectadas: Solo la epidermis (capa más externa de la piel).
    • Características: Eritema (enrojecimiento), sequedad, escozor e hiperalgesia (aumento de la sensibilidad al dolor). Al presionar la zona afectada, esta emblanquece y retorna rápidamente al enrojecimiento inicial al liberar la presión.
  2. Quemaduras Intermedias (Segundo Grado):
    • Subclasificación:
      • Intermedia Superficial:
        • Capas afectadas: Epidermis y dermis papilar.
        • Características: Eritema, humedad, presencia de flictenas (ampollas) e hiperalgesia.
      • Intermedia Profunda:
        • Capas afectadas: Epidermis, dermis papilar y reticular, sin comprometer estructuras profundas.
        • Características: Color blanco-rosado o blanquecino con vetas rojas, hipoalgesia (disminución de la sensibilidad al dolor).
  3. Quemaduras Profundas (Tercer Grado):
    • Capas afectadas: Epidermis, dermis e hipodermis (tejido subcutáneo).
    • Características: Color blanquecino, amarillento, marrón o negro (carbonización). La piel se presenta seca, dura, acartonada, apergaminada y translúcida, con vasos trombosados visibles. Los pelos en la zona se desprenden fácilmente y hay ausencia de dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.
  • En la Unidad del Niño Quemado y Cirugía Reparadora (UNIQUER) del Hospital Pediátrico Pereira Rossell, agregan una tercera subclasificacion en 2do grado, el resto es igual:
  1. Segundo grado:
  • Subclasifición:
    • 2a (superficial):
      • Profundidad: Compromete la dermis superficial.
      • Manifestaciones: Presencia de flictenas de paredes finas; el fondo de la ampolla es rosado y muy doloroso.
      • Evolución: Cura sin secuelas en aproximadamente una semana.
    • 2b (intermedia):
      • Profundidad: Afecta la dermis media.
      • Manifestaciones: Flictenas de paredes más gruesas; puede haber hipoalgesia (disminución de la sensibilidad al dolor).
      • Evolución: Cura en alrededor de dos semanas; puede dejar secuelas estéticas, como hiperpigmentación.
    • 2c (profunda):
      • Profundidad: Compromete la dermis profunda.
      • Manifestaciones: Flictenas gruesas o formación de escara superficial; puede presentarse con anestesia (ausencia de sensibilidad).
      • Evolución: Reepiteliza en aproximadamente tres semanas, principalmente a partir de restos dérmicos o anexos cutáneos; es más probable que deje secuelas.

Tras una quemadura significativa, el cuerpo experimenta una respuesta inflamatoria que puede llevar a un estado hipermetabólico. Esto se caracteriza por aumento de la frecuencia cardíaca, mayor consumo de oxígeno y descomposición de proteínas, lo que puede afectar múltiples órganos. 

En Uruguay, las quemaduras representan una preocupación de salud pública.

Niños: las quemaduras se dan mayormente en los hogares, existen en el Hospital Pereira Rossell alrededor de 3000 consultas al año de niños quemados de los cuales 150 requieren internacion de los cuales 70 requiere cirugia, 80% son intradomiciliaria de los cuales el 80 % son de agua caliente, de ese 80 mas del 80 % es en menores de 5 años. (Evaluación del tratamiento de niños quemados).

Adulto: las quemaduras son fundamentalmente laborales en su mayoria, predominio de pacientes jóvenes (más de 60% menores de 50 años) y de sexo masculino (62%). El agente causal más frecuente fue el fuego directo (71%), seguido por líquidos calientes (9%) y electricidad (5%). (Evaluación del tratamiento de adultos quemados en Uruguay).

Es fundamental promover medidas de prevención, especialmente en el entorno doméstico, para reducir la incidencia de quemaduras, prestando especial atención a los niños menores de 5 años, quienes son los más vulnerables.

En el Centro Nacional de Quemados (CENAQUE) del Hospital de Clínicas en Montevideo, Uruguay, se utiliza una clasificación de las quemaduras basada en la profundidad de la lesión y las capas de la piel afectadas. Esta clasificación es esencial para determinar el tratamiento adecuado y evaluar el pronóstico del paciente. 

Quemaduras Que Sontipos Y Como Tratar Las Quemaduras Apiter

¿Como proceder ante un persona quemada?

1. Detener la causa de la quemadura

  • En quemaduras térmicas (calor, fuego, líquidos calientes): Retirar a la persona de la fuente de calor y apagar las llamas si su ropa está en llamas (usar la técnica «Detente, tírate y rueda»).
  • En quemaduras químicas: Lavar la zona con abundante agua durante al menos 20 minutos y retirar la ropa contaminada.
  • En quemaduras eléctricas: Cortar la fuente de electricidad antes de tocar a la persona.

2. Enfriar la zona afectada

  • Aplicar agua fría (pero no helada) sobre la quemadura durante al menos 10 a 20 minutos.
  • No usar hielo ni agua demasiado fría, ya que puede empeorar la lesión.
  • No aplicar manteca, pasta de dientes, aceites u otras sustancias caseras.

3. Cubrir la quemadura

  • Usar un paño limpio, gasa estéril con crema o ungüento de prpóleos o una gasa de propóleos para proteger la herida, evitar que se adhiera nada a la zona y evitar infecciones.
  • No reventar ampollas, ya que esto puede aumentar el riesgo de infección.

4. Evaluar la gravedad de la quemadura

  • Quemaduras leves (primer grado o pequeño segundo grado superficial): Se pueden manejar en casa con limpieza y cuidados básicos.
  • Quemaduras graves (segundo grado profundo o tercer grado): Buscar atención médica inmediata.

5. Controlar el dolor y la inflamación

  • Se puede administrar un analgésico como ibuprofeno o paracetamol según indicaciones médicas.

6. Buscar ayuda médica si:

  • La quemadura afecta una zona extensa del cuerpo o áreas sensibles como cara, manos, pies o genitales.
  • La piel está carbonizada o sin dolor (posible quemadura de tercer grado).
  • La persona muestra signos de shock (palidez, sudoración, pulso débil).
  • La quemadura es causada por productos químicos o electricidad.

7. Mantener a la persona estable

  • En caso de quemaduras graves, colocar a la persona acostada y elevar las piernas si hay signos de shock.
  • Si hay dificultad para respirar, buscar ayuda urgente.

Con estos pasos, se puede reducir el impacto de la quemadura y mejorar la recuperación.


Productos relacionados

Ver todos
array(6) { ["title"]=> string(17) "Propóleo-Z Polvo" ["cat"]=> string(0) "" ["img_url"]=> string(91) "https://apiter.com/wp-content/uploads/2025/01/Propol-Z-polvo-est-env-20g-apiter-407x514.png" ["img_alt"]=> string(0) "" ["card_link"]=> string(46) "https://apiter.com/productos/propoleo-z-polvo/" ["cat_link"]=> string(0) "" }
Propóleo-Z Polvo

Disponible en: Uruguay

array(6) { ["title"]=> string(17) "Propóleo-D Polvo" ["cat"]=> string(0) "" ["img_url"]=> string(95) "https://apiter.com/wp-content/uploads/2025/01/Propoleo-D-polvo-caja-fco-20_1-apiter-420x514.png" ["img_alt"]=> string(0) "" ["card_link"]=> string(48) "https://apiter.com/productos/propoleo-d-polvo-2/" ["cat_link"]=> string(0) "" }
Propóleo-D Polvo

Disponible en: Uruguay

array(6) { ["title"]=> string(19) "Apitracin Ungüento" ["cat"]=> string(0) "" ["img_url"]=> string(86) "https://apiter.com/wp-content/uploads/2022/08/APITRACIN-UNGUENTO-1-apiter-685x514.jpeg" ["img_alt"]=> string(0) "" ["card_link"]=> string(48) "https://apiter.com/productos/apitracin-unguento/" ["cat_link"]=> string(0) "" }
Apitracin Ungüento

Disponible en: Uruguay