El propóleo, una resina que las abejas recolectan de las plantas madereras, ha demostrado ser altamente efectivo en el tratamiento de quemaduras debido a sus múltiples propiedades terapéuticas. Sus beneficios se deben a su composición química rica en flavonoides, polifenoles, ácidos fenólicos entre otros.
Beneficios del propóleo en quemaduras:
- Efecto antiinflamatorio
- Disminuye la respuesta inflamatoria, reduciendo el enrojecimiento, la hinchazón y el dolor.
- Acción antimicrobiana
- Previene infecciones al inhibir el crecimiento de bacterias como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, comunes en heridas por quemaduras.
- Propiedades cicatrizantes y regenerativas
- Estimula la proliferación de fibroblastos y la producción de colágeno, lo que acelera la regeneración de la piel.
- Favorece la epitelización, reduciendo la formación de cicatrices hipertróficas.
- Analgésico natural
- Alivia el dolor en la zona afectada gracias a sus compuestos bioactivos que actúan sobre las terminaciones nerviosas y ademas por su acción antiinflamatoria, ya que actua sobre las prostaglandinas.
- Hidratación y protección de la piel
- Forma una barrera natural que mantiene la humedad en la herida y protege contra agresiones externas.
Uso del propóleo en quemaduras
El propóleo se puede aplicar en forma de ungüentos, cremas o apósitos impregnados, según la gravedad de la quemadura. Se recomienda su uso en quemaduras leves a moderadas (primer y segundo grado superficial), pero en casos graves siempre debe complementarse con tratamiento médico especializado.
Su eficacia ha sido respaldada por diversos estudios que han demostrado su capacidad para acelerar la curación y prevenir complicaciones. Por esta razón, es un recurso natural ampliamente utilizado en la dermatología y la medicina regenerativa. (OMS – Medicina tradicional y complementaria).
El Laboratorio APITER ha desarrollado productos a base de de un extracto de propóleos estandarizado y estabilizado, lo que significa que el propóleos ha sido sometido a pruebas para garantizar que contenga una cantidad constante de compuestos bioactivos específicos. Este proceso permite que el producto final tenga una composición uniforme, independientemente de las variaciones naturales que ocurren en el propóleos crudo recolectado por las abejas.
La estandarización asegura que el producto proporcione una dosis consistente de los compuestos activos.
La estabilización implica que el propóleos ha sido procesado para que sus componentes no se degraden o pierdan su eficacia con el tiempo.
Por lo tanto APITER desarrolla un extracto de propóleos estandarizado y estabilizado, logrando un producto más confiable y eficaz, especialmente en aplicaciones médicas o de salud, donde la consistencia y la estabilidad de los compuestos activos son esenciales para su eficacia terapéutica.
Existen varias presentaciones de propóleos para el tratamiento de diferentes afecciones de la piel, en el caso de las quemaduras se recomienda utilizar
En el caso de quemaduras leves (primer grado o pequeño segundo grado superficial), se pueden manejar en casa con limpieza y cuidados básicos. Luego de detener la causa, enfriar con agua de la canilla no muy fria el área afectada por 10 a 20 minutos, debemos de aplicar Propóleos.
En el caso de Propóleo-D crema® o Propóleo-D Ungüento® aplicar 2 o 3 veces por dia y recubrir la zona con una gasa esteril o un Hidrobas® hasta la epitelización.
En el caso de Propóleo-D Apósito® aplicar cada 48 horas hasta la epitelización.
El tiempo de epitelización varia según el grado y extensión de la quemadura, pero también de otros factores que influyen en proceso de la cicatrización, como son edad, zona del cuerpo quemada, patologias concomitantes, tratamientos farmacologicos entre otros.


